Ruta circular entre Benasque – Cerler – Anciles
Ruta circular por Benasque, con subida a Cerler y bajada al bonito pueblo de Anciles.
21-ags-2022 — distancia: 13,57 km — desnivel: 604 m
Un bonito y sombreado trayecto por el tupido bosque de Els Felegás (colectivo de Felegueras; Helechos), un bosque fresco, aunque se nota la falta de lluvias en los últimos meses. Antiguos caminos señalizados como senderos PRs-HU, de ciclópeas piedras de granito bordeando el itinerario y que, en algunos tramos, todavía se conservan los restos del empedrado original.
Tomamos primero el PR-HU 28, el llamado “camino de la Saleta”, que, tras dejar atrás el cementerio de Benasque, nos introducirá en el espeso bosque. Una vez cruzado el barranco Regoso, pronto encontraremos el desvío que nos llevará al Mirador de Pichirillo, con buenas vistas sobre el valle. Tras retomar la senda inicial, llegamos al cruce con el PR-HU 27 que sube de Benasque a Cerler. Una vez recorrido el pueblo de Cerler, bajamos hasta el antiguo molino y cogemos el PR-HU 33 para descender hasta Anciles por la margen izquierda del barranco Remascaro. El tramo entre Anciles y Benasque, lo hacemos por la estrecha carretera que une ambas poblaciones.
Un bonito recorrido por una fuerte pendiente en la que se asentaron pequeños y estrechos bancales en descenso escalonado para aprovechar al máximo el espacio, unos espacios que han sido invadidos por la vegetación espontánea, con abundancia de arbustos y arbolado. Unas terrazas que, en su momento, fueron el resultado de un esfuerzo colectivo que tuvo como fin humanizar el paisaje para asegurar la supervivencia al cultivar en condiciones muy limitantes. Además de campos, se diseñaron caminos, acequias de riego y canales de drenaje. En unas décadas se ha destruido lo que había tardado siglos en construirse, unos paisajes históricos en los que se había invertido mucha energía y suponía la superposición de diversas circunstancias históricas y de las diferentes maneras de percibir la explotación del territorio.
Desde los “miradores de Pichirillo y del Tossal”, las vistas sobre el conjunto del valle son espectaculares: Tucas de Ixea, con sus casi verticales pendientes y reducidos terrenos agrícolas al pie de los escarpes, con la visible “ruta de los tres barrancos”; Tuca de Cambra, montes y barranco de Eriste/Aigüeta de Grist; Puerto de Sahún/Saúnc; las grisáceas cumbres del Posets asomando; la Sierra de Chía… Un valle excavado por los hielos y que llegó a estar cubierto por una gran lengua glaciar, de hasta 40 kilómetros de longitud y espesores de 800 metros, durante el Pleistoceno Superior.
Preside el valle el Pico Cerler/Sarllé, con su imponente estructura piramidal y sus más de 2400 metros de altitud. (Ver entrada al Blog: Ruta de subida al Pico Cerler).
El potente barranco de Remascaro, es el que recoge las aguas de los barrancos L’Ampriu y Ardonés, entre otros, que drenan la gran cubeta formada por la Sierra Negra, L’Ampriu y el propio Pico Cerler. Un arroyo de pedregoso álveo y que atraviesa antiguas morrenas glaciares de abundantes arcillas y de fácil remover, que acaban siendo erosionadas por las aguas y arrastradas hasta el cercano embalse de Linsoles.
Otras entradas en el Blog, por estos alrededores, son:
- Ruta entre Cerler, Eresué y Sesué
- Ruta de las tres cascadas, entre Cerler y Benasque
- Ruta entre L’Ampriu y el ibón de Basibé
- Ruta entre Chía y Eriste
- Ruta por los pueblos del solano, en el valle de Benasque
- Ruta por las gorgas del Alba en Benasque
- Ruta circular por Sahún/Saúnc
- Ruta por los ibones de Remuñe
- Ruta entre Chía, Sahún y Guayente
- Ruta por el camino del Solano
- Ruta por el Congosto de Ventamillo
- Ruta entre Chía y Seira
- …