Ruta circular por Sahún (Saúnc)

Ruta circular por Sahún (Saúnc)
29-ags-2018 – 11’5 km. Un desnivel acumulado casi de 700 m.

 

Buen paseo por los alrededores del pueblo de Sahún (Saúnc), siguiendo las marcas del PR-HU 51 y su variante: PR-HU 51.2, que se ajustan a las pronunciadas vertientes del barranco Surri, un potente barranco, de gran desnivel, que desciende desde el gran anfiteatro conformado por las altas tucas de Bagüeña (2946 m), Eriste (3056 m) o la de Sen (2949 m), entre otras, en cuya cubeta de recogida —lo que fue un antiguo circo glaciar— se hallan los ibones de Barbarisa (2310 m).

 

Sahún. Preparando la partida
Sahún. Preparando la partida

 

Por el barranco Surri, con un marcado perfil en ‘’V’’, descendía una gran lengua de hielo al encuentro de la que bajaba y cubría el Valle del Ésera durante la última glaciación Würm —entre 80/30 mil años—.

 

Collado de Sahún
Collado de Sahún
Sierra de Chía
Sierra de Chía

 

 

 

 

 

 

 

 

La senda de subida, hasta la ermita de Chulita, va bordeando el Tozal de Rueda bajo la misma Sierra de Cambra y donde la cumbre más destacada es la Tuca de Cambra con sus 2628 m, ajustándose a las lógicas ondulaciones de la ladera. Este camino, del que algunos tramos todavía están empedrados, era el que llevaba hasta Plan, uniendo los valles de Benasque y Chistau, pasando por el Collado de Sahún (2002 m). El descenso lo hacemos por la otra vertiente, por los declives de la sierra de Chía, que tiene a la Punta de Chía (2515 m) como elevación más destaca, hasta que nos encontramos con la senda que viene de Chía y Vilanova (PR-HU 51) y que completa la circular.

 

Subiendo a la ermita de San Martín
Subiendo a la ermita de San Martín
Senda de subida al Collado de Sahún
Senda de subida al Collado de Sahún

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Sahún destaca su iglesia parroquial de San Pedro y San Juan (siglo XII, aunque remodelada en el XVI). Son famosas las Fiestas del Fuego del Solsticio de Verano —‘’Les Falles de Saúnc’’—, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. (Durante el recorrido vimos algunos troncos de abedules a los que se les había extraído un trozo de corteza para hacer las fallas en la mágica noche de San Juan).

 

Sahún. San Pedro y San Juan
Sahún. San Pedro y San Juan

 

Abedul con un trozo de corteza extraída para las fallas
Abedul con un trozo de corteza extraída para las fallas

 

 

Durante la ascensión, nos encontramos con los restos de un horno de cal y la ruinosa ermita de San Martín, de la que tan solo queda en pie lo que fue su ábside cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Es una ermita muy antigua, de estilo románico, con abundante maleza.

 

Sahún. Ermita San Martín
Sahún. Ermita San Martín
Subiendo a Santa Chulita
Subiendo a Santa Chulita

 

 

 

 

 

 

 

 

Pasamos por la fuen de Ratiels y un poco antes de acometer una empinada cuesta hasta la ermita de Santa Chulita, cruzamos el barranco de la Costera —cuyo topónimo es un preludio de lo que iba a venir después—. La ermita de Santa Chulita, junto al sendero principal, recibe su nombre por la partida del monte donde está ubicada. Y pregunto yo: ¿el nombre de la partida no estará dado por la empinada cuesta? ¡A ver quien es el chulo que la sube…!

 

 

Ermita de Santa Chulita
Ermita de Santa Chulita

 

Retornamos al barranco de la Costera y nos adentramos por un bonito terreno de pequeñas praderas con abundancia de helechos y avellanos, donde el abedul es el árbol predominante. Cruzamos el barranco de Surri para pasar a su margen derecha y por una estupenda senda de arbolado y mucha humedad, iniciamos el descenso. A partir de aquí, los aficionados a la micología disfrutaron de lo lindo, había abundantes setas, unas buenas, otras no tan buenas, pero comestibles, y muchas malas. ¡Un placer para la vista! Mucho musgo en las zonas sombrías.

 

Barranco de la Costera
Barranco de la Costera
Bajando al barranco Surri
Bajando al barranco Surri

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos adentramos en un profundo bosque de abedules, posiblemente considerado como uno de los más grandes de Europa para esta clase de árboles. Son muy fáciles de reconocer, su corteza es blanca y lisa, con unas hojas acorazonadas y de borde aserrado. En su corteza se pueden apreciar los nudos de las antiguas ramas y unas pequeñas grietas alargadas y horizontales, llamadas lenticelas.

 

Pequeñas praderas por el barranco Surri
Pequeñas praderas por el barranco Surri
Por la senda del barranco Surri
Por la senda del barranco Surri

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conocer el bosque de Rabaltueras, donde los abedules son los protagonistas, era uno de nuestros objetivos. Aparte de ser medicinales, en algunos lugares del norte de Europa, estos árboles son considerados como sagrados. Simbolizan el comienzo de la primavera y de la juventud del cuerpo.

 

 

Bosque de Rabaltueras
Bosque de Rabaltueras

 

La betula, de nombre común abedul, parece ser deriva del verbo latino batuo, cuyo significado es castigar. Antiguamente se usaban las ramas largas y flexibles del abedul para azotar a los que habían delinquido; también se utilizaba para afligir en las escuelas a aquellos alumnos que no se habían aprendido la lección —irónicamente, también se le llamaba el árbol de la sabiduría—. La corteza interior de estos árboles, muy fina y casi transparente, se utilizó en tiempos del medievo como pergamino.

 

Bosque de Rabaltueras
Bosque de Rabaltueras
Bosque de Rabaltueras
Bosque de Rabaltueras

 

 

 

 

 

 

 

 

Son varias las excursiones hechas por este pequeño territorio, con buenas vistas sobre el valle de Castejón (la antigua Sositania) y el bello entorno que lo rodea. Se reseñan las entradas de este blog:

 

Bosque de Rabaltueras
Bosque de Rabaltueras

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena el capcha para publicar tu comentario. *