Ruta circular por Naval

Ruta circular con inicio y final en Naval, pasando por el pueblo de Salinas de Hoz, la ermita de Santa Quiteria y el salinar de Naval.  
20-jun-2021 — Distancia: 16’00 km — Desnivel acumulado: 502 metros

 

El día amaneció amenazador; negros nubarrones que, un poco antes de empezar, descargaron un buen aguacero haciéndonos dudar sobre la conveniencia o no de iniciar la marcha. Al final acertamos con la decisión y la verdad es que nos salió una bonita ruta.

 

Colegiata de Naval
Colegiata de Naval

 

Naval

Mientras se estabilizaba un poco el tiempo y tomábamos la determinación de caminar, hicimos un recorrido urbano por la localidad. Un pueblo que ya conocíamos de otras veces, aunque ahora acompañados de María José, buena navalesa y compañera de caminatas y que, en este caso, nos hizo también de guía.

 

María José en su pueblo, Naval.
María José en su pueblo, Naval.

 

Su casco urbano se desarrolló por lo que es la parte baja del viejo barrio de Cotón, teniendo a una asimétrica Plaza Mayor como epicentro de su actividad económica y cultural, abriéndose hacia la plaza una galería de porches bajos, algunos adintelados otros con arcos rebajados, justo en el lado del   Ayuntamiento.

 

 

Naval. Capilla de San Antón
Naval. Capilla de San Antón

 

 

Naval. Barrio de Cotón
Naval. Barrio de Cotón

 

El barrio de Cotón, que es el más antiguo del pueblo, se desarrolla alrededor de la ubicación de su antiguo castillo, ya desaparecido. Su estructura es la típica de las juderías: calles estrechas, pasadizos y casas que se comunican entre sí por lo alto, arcos adaptados al relieve del terreno y que comunican distintas calles, … En este coqueto y bien conservado barrio, destaca la capilla de San Antón (siglo XVII).

 

Naval. Barrio de Cotón
Naval. Barrio de Cotón
Naval. Bonito rincón
Naval. Bonito rincón

 

 

 

 

 

 

 

 

En la calle Nueva, se halla la iglesia de San Sebastián, del siglo XVII, edificada en su honor por ser abogado de la peste. Un templo dedicado a los Santos Fabián y Sebastián, que son los patronos del pueblo y cuya festividad se celebra el 20 de enero.

 

 

Naval. San Sebastián
Naval. San Sebastián

 

Visita obligada es el <Alfolí>, un almacén de sal que data del siglo XIII, muy cerquita de la Plaza Mayor. Hoy no estaba abierto, pero si tuve la suerte de visitar en otra ocasión.

 

Naval. Alfolí
Naval. Alfolí

 

 

Naval. Fuente junto al Alfolí
Naval. Fuente junto al Alfolí

 

Mención especial tiene la Colegiata de Santa María La Mayor, declarada Monumento Histórico-Artístico, a cuyo interior accederemos en una próxima visita. De construcción renacentista (siglo XVI), ubicada en lo más alto del pueblo dentro de lo que fue el recinto fortificado del castillo y sobre los restos de una antigua mezquita (no hay que olvidar que Naval se hallaba en la frontera más septentrional de lo que fue el distrito o provincia árabe de Barbitaniyya).

 

Naval. Colegiata Sta. María La Mayor
Naval. Colegiata Sta. María La Mayor

 

Un robusto campanario de tres cuerpos bien diferenciados, preside la Colegiata. El primero de planta cuadrada y construido en mampuesto; el segundo cuerpo de ladrillo y con motivos decorativos, que hace las funciones de campanario; y el tercero y último, de planta octogonal rematado por un chapitel y con garitones en cuatro de sus esquinas.

 

Naval. Colegiata Sta. María La Mayor
Naval. Colegiata Sta. María La Mayor

 

Un lugar donde proliferaron los <Alfares>, y que llegaron a superar la cifra de veinte en otros tiempos, remontándose a la época musulmana. Arraigados desde muy antiguo, tuvieron mucha importancia en el desarrollo de la villa, junto a las salinas. Su alfarería vidriada, con distintos tipos de ornamentaciones, fue muy apreciada; también lo fueron las <ollas>, consideradas como la ‘vajilla del fuego’, esas piezas de uso doméstico también vidriadas con barniz plumbífero, que se utilizaban para cocinar, contener alimentos y servirlos en la mesa. Paralelo a esta actividad, hubo otra de gran importancia: <los arrieros>, que eran los encargados de su transporte a otros lugares y que se extinguieron al cambiar los modos de vida.

 

 

Escudo de Naval. En La Dolores
Escudo de Naval. En La Dolores

 

No faltó la visita al lavadero, cuya construcción data del año 1918. Se reconstruyó al hundirse su techumbre en 1948. Aquí lo tienen bien conservado, no como en otros pueblos que los dejaron caer o derribaron porque decían ‘no servían para nada’, ¡hay algunos que son lumbreras!

 

Naval. Lavadero
Naval. Lavadero
Naval. De visita al lavadero
Naval. De visita al lavadero

 

 

 

 

 

 

 

 

Comenzamos el recorrido siguiendo las marcas del GR-1, que nos llevará hasta el desvío entre Colungo y Salinas de Hoz. Tenemos que cruzar el río Llastre, que hoy bajaba con un poco más de agua de lo normal. El camino nos lleva hacía lo que llaman las Valdarazas/Baldarazas, donde destacan unos espectaculares farallones y donde, dicen, aparecieron restos arqueológicos de la Edad de Bronce. En un principio, la subida es pronunciada, hasta alcanzar una masa boscosa de repoblación de pinos.

 

Cruzando el río Llastre
Cruzando el río Llastre
Naval. Las Valdarazas/Baldarazas
Naval. Las Valdarazas/Baldarazas

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos hallamos en la parte meridional de lo que se considera la región central pirenaica, en las estribaciones de la Sierra de Arbe y que hace de línea divisoria con la Tierra Llana. Al este tenemos el embalse del Grado en el río Cinca y la Comarca de Ribagorza; al oeste los límites del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara y de lo que es Parque Cultural del río Vero. Estamos en lo que es una cubeta bien excavada y encajada que recoge las aguas de los barrancos que bajan de las sierras de Arbe y San Benito, además de las estribaciones de Platiello, para acabar vertidas al río Llastre y después al río Cinca.

 

Pico Platiello
Pico Platiello
Subiendo por las Valdarazas/Baldarazas
Subiendo por las Valdarazas/Baldarazas

 

 

 

 

 

 

 

 

Sucesión de bancales escalonados, con almendros y viñedos, muchos en estado de abandono y colonizados por una vegetación descontrolada. También proliferan los quejigos, mezclados con encinas y pinar, dominando las zonas frescas y las vaguadas.

 

Subiendo por las Valdarazas/Baldarazas
Subiendo por las Valdarazas/Baldarazas
Subiendo por las Valdarazas/Baldarazas
Subiendo por las Valdarazas/Baldarazas

 

 

 

 

 

 

 

 

Salinas de Hoz

Superado el desvío que nos hubiera llevado a Colungo, nos acercamos a este pequeño pueblo, ubicado en lo alto del cerro, a modo de atalaya sobre las inmensas llanuras del Somontano.

 

Camino de Salinas de Hoz
Camino de Salinas de Hoz
Llegando a Salinas de Hoz
Llegando a Salinas de Hoz

 

 

 

 

 

 

 

 

Estrechas calles nos conducen hasta la iglesia, Santa María de la Magdalena, que se halla en lo más alto, la cual nos sorprende por su forma; sería una lástima que no se procediera a una adecuada conservación. Se nota que aquí hubo un tiempo en que corría el dinero proveniente de la explotación de las salinas, que hoy están en desuso y abandonadas.

 

Salinas de Hoz. Santa María de la Magdalena
Salinas de Hoz. Santa María de la Magdalena

 

 

Es pequeño el pueblo, pero poco importa, en cualquier rincón o en alguna callejuela sin salida, siempre hay una portalada grabada y decorada con algo emblemático o heráldicas flores.

 

 

Salinas de Hoz
Salinas de Hoz

 

Seguimos ruta. Nos dirigimos a la ermita de Santa Quiteria, que se halla junto a los pocos restos que quedan del castillo Piedra Pisada. Domina el pueblo de Naval desde lo que es la margen derecha del río Llastre y está construida en el siglo XVI, un lugar por donde hay algunas trincheras de la pasada guerra incivil y que ya visitamos.

 

Camino de la ermita de Santa Quiteria
Camino de la ermita de Santa Quiteria
Camino de la ermita de Santa Quiteria
Camino de la ermita de Santa Quiteria

 

 

 

 

 

 

 

 

El Monte de Santa Cruz y la espléndida, y siempre vigilante,  ermita de la Dolores (siglo XVIII) nos contemplan, ya no los perderemos de vista. Un lugar de gran devoción, ya no solo del pueblo de Naval, sino donde también acuden muchos pueblos de la redolada a sus romerías.

 

 

Naval. Ermita de La Dolores
Naval. Ermita de La Dolores

 

 

Naval. Ermita de La Dolores
Naval. Ermita de La Dolores

 

Llegamos al Salinar de la Rolda, un lugar ligado a la historia del pueblo. Hay constancia de que en el siglo XI ya se explotaban, aunque, a buen seguro, se podría remontar a muchos siglos atrás. La sal, un producto de gran valor en otras épocas. En los últimos tiempos han conseguido revitalizarlo gracias a los nuevos usos de baños de talasoterapia, que tienen gran aceptación.

 

Naval. Salinar de la Rolda
Naval. Salinar de la Rolda
Naval. Salinar de la Rolda
Naval. Salinar de la Rolda

 

 

 

 

 

 

 

 

Naval, pueblo natal de mi abuela materna, al cual le tengo un gran aprecio. Lo he visitado en varias ocasiones y seguiré haciéndolo, pues siempre me sorprende. Otras entradas en el blog sobre Naval, aunque hay hechas algunas rutas más pero no publicadas:

 

 

Powered by Wikiloc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena el capcha para publicar tu comentario. *