Ruta circular por las Lagunas de Estaña
Ruta circular por los alrededores de Estopiñán del Castillo, visitando las Lagunas de Estaña y el arruinado pueblo de Caserras del Castillo.
21-ene-2020 — Itinerario: 15’7 km — Desnivel acumulado: 265 m
A pesar de que las predicciones del tiempo no eran del todo malas, la borrasca ‘Gloria’, que venía azotando estos últimos días la costa mediterránea, no quiso dejarnos de lado y nos deleitó con algunos de sus últimos coletazos: fina lluvia acompañada de viento racheado; solo al final del recorrido amainó. Como siempre ocurre en estos casos, el mejor aliado: el impermeable. Hace unos pocos meses, hice este mismo recorrido, con mejor climatología y distintos compañeros de caminata.
El abandonado y oxidado castillete de la antigua mina de manganeso y hierro, un poco antes de llegar a Estopiñán del Castillo, ha sido el punto de inicio y final de nuestro recorrido. Todo un vestigio del pasado de la minería en la zona. A no mucha distancia, se encuentra la ‘Cantera Soriana’, de extracción de áridos (ofitas), que no perderemos de vista durante una buena parte del recorrido.
Una vieja y milenaria senda nos introduce bajo el arbolado y nos invita a seguir para adelante; un espeso robledal salpicado de coscojas y algunos otros arbustos nos da su bienvenida. Vetustas paredes de piedra, a tramos recubiertas de verde y húmedo musgo, nos descubren que por allí transcurría una antigua vía de comunicación entre los cercanos pueblos de Estopiñán, Estaña, Caserras del Castillo, … El primer tramo no está señalizado, pero nos llevará a enlazar con lo que es la Ruta Circular 18 – Lagunas de Estaña. Senderos de Ribagorza, por la que acabaremos de completar nuestro itinerario.
Nos encontramos en lo que es el comienzo del declive de la extensa llanura del Plá, que es parte de la cuenca hidrográfica del río Guart antes de que este entregue sus aguas al pantano de Canelles en el Noguera Ribagorzana. Un lugar de transición entre los pisos colino y montano, donde predominan los quejijos/caixigos y las encinas/carrascas; también hay abundantes repoblaciones de pinos. Típico clima mediterráneo. Espacios que ya fueron recorridos por los hombres del Neandertal en tiempos del Paleolítico Medio —80/40 mil años—, como así lo demuestran algunos yacimientos por los alrededores.
Un territorio de calizas, areniscas y conglomerados, con abundantes dioritas y margas yesosas. Paisajes atractivos y desconocidos, donde prosperan los manantiales de agua. Podemos distinguir lo que fueron antiguas balsas o pequeñas lagunas de origen kárstico que fueron desecadas hace mucho tiempo, pero que siguen surcadas por acequias para ser drenadas de continuo y evitar los encharcamientos, tal es el caso de las tierras fértiles que forman parte de la Masía del Prats y que eran el fondo de una de ellas.
Lagunas de Estaña
De origen kárstico y se nutren de aguas subterráneas. Un complejo humedal endorreico, considerado de referencia y declarado como Lugar de Interés Comunitario (LIC), además de Zona de especial protección para aves (ZEPA). Carrizos, eneas, junquillos, … hierbas aromáticas, forman parte de la vegetación.
Un lugar para conocer.
Por las afueras del pueblo de Estaña, que ya hemos visitado en otras ocasiones, discurre la Cabañera real La Rebollosa, que asciende hasta el alto de La Mellera y, una vez superada la sierra de Laguarres, se encamina hacia la sierra de Sis, pasando antes por Cajigar. Un interesante mundo, el de las cañadas o cabañeras, sobre el que, algún día, haré alguna entrada en este blog.
Caserras del Castillo
Un pueblo que llegó a tener casi el millar de habitantes. Ahora totalmente arruinado y donde se puede escuchar el silencio. Su casco se extiende por la ladera más meridional del cerro donde se hallan los restos del castillo y de la antigua iglesia parroquial, un gran peñasco calcáreo por el que se trazaron estrechas calles que no creo fueran muy cómodas de transitar. Actualmente, es el campo de pruebas de los bomberos y protección civil.
Eran famosos sus gaiteros, que se desplazaban por los pueblos de los alrededores para amenizar sus fiestas. En Graus, se sigue recreando salir a recibir a los gaiteros en el Puente de Abajo la tarde del día 12 de septiembre.
Unos territorios áridos, agrestes y fronterizos con la vecina Cataluña, antesala del Montsec de Aragón y salpicados de pueblos en estado ruinoso y vacíos, llenos de vida hace tan solo unas décadas. Al acabar la construcción de los pantanos en el Noguera Ribagorza —cuyo cauce fue reconvertido en un gran almacén de agua de más de 1000 hm3, con los embalses de Santa Ana, Canelles y Escales, en un intento de querer dominar el agua por el hombre— sufrió el abandono y el olvido, quedando lejos de cualquier vía de comunicación y desterrados de los mapas.
Otras rutas hechas por este territorio son:
- Camporrells – Estopiñán del Castillo
- Purroy de la Solana – Estopiñán del Castillo
- Benabarre – Caladrones – Estaña
- Finestras
- Baells – Zurita – San Quilez – Mas Blanc