Ruta entre Naval y Lamata
De Naval a Lamata
14 km – (3-ene-2018)
La primera caminata del año, entre las poblaciones de Naval y Lamata, entre el Somontano y el Sobrarbe, transitando por una antigua cabañera que nos llevará hasta lo más alto de la sierra de Arbe pasando por el sitio donde estaba el hoy arruinado mesón de la Sierra, muy cerca de la ermita de San Benito.

Naval:
Hemos iniciado el paseo en la plaza del ayuntamiento, un pueblo ya visitado en otras ocasiones por haber iniciado o acabado aquí otras excursiones:

Recomendable una visita por su casco urbano. Podemos visitar los Alfolíes, enormes almacenes de sal que provienen del siglo XIII; el Lavadero que se construyó en 1918, aunque tuvo que repararse en 1948 al hundirse su techumbre; los restos de un castillo de origen musulmán al lado de la iglesia parroquial; la Colegiata de Santa María, del siglo XVI, posiblemente levantada sobre una antigua mezquita; la capilla de San Sebastián, del siglo XVII; las antiguas Salinas de La Rolda, donde en verano se permiten los baños; el Centro de Interpretación de la Sal; conocer los Alfares, pues la tradición alfarera fue cosas de los moriscos que vivieron aquí;…. Vale la pena conocerlo.


La antigua cabañera, en suave y prolongado ascenso de unos 8 km, nos conduce hasta lo que es la línea de separación entre las comarcas de Somontano y Sobrarbe. La subida nos ha deleitado con excelentes vistas sobre las tierras del Somontano y unas laderas de densa masa boscosa, entre quejigos, carrascas, pinos y abundantes enebros y bojes.

Antes de llegar al derruido mesón de La Sierra, hemos pasado por unas antiguas parideras donde el ganado descansaba. El mesón era el lugar de encuentro de los caminos que subían desde Lamata, Olsón, Abizanda o Naval, ¡qué de leyendas, chismes u otras historias se habrán contando o de sucesos ocurridos en este sitio! Hoy pasa por aquí el PR-HU 159, entre Olsón y Abizanda.


Durante unos minutos seguimos el PR-HU 159, en el sentido de Olsón, y nos encontramos con la ermita de San Benito (siglo XVII), con una portada de piedra tosca. Estamos a 1075 m, con todo un espectáculo paisajístico al alcance de la vista.




La nevada barrera pirenaica, con Tendeñera, Monte Perdido, Posets, Las Maladetas y su pico de Aneto, los macizos de Cotiella y El Turbón, los Besiberris,… Entre nosotros y el cordal montañoso de fondo, podemos distinguir al inconfundible pico Mondoto, Los Sestrales, Castillo Mayor, el Tozal de Asba, el Entremón, el anticlinal de Palo, los pantanos de Mediano y El Grado,… y un buen número de pequeños pueblos que salpicaban el paisaje: Almazorre, Betorz, Bárcabo, Olsón, Javierre de Olsón, Mondot, Samitier, Escanilla,…




A nuestros pies la gran cubeta margosa de la cuenca del río Susía que fluye desde Arcusa y Olsón y que ha ido formándose durante los últimos 6 mills/años por la acción erosiva de las aguas al abrirse el río Ebro paso hacia el mar. Las calizas, conglomerados y otras rocas aguantaron los efectos de la erosión, pero los terrenos de margas y sedimentos formaron la depresión. En la sierra de Arbe proliferan los conglomerados que se formaron durante el Oligoceno (35 mills/años), debido a la intensa erosión fluvial de unos activos torrentes que iban desmantelando las altas montañas y acumulando en sus conos de deyección enormes masas de gravas.


Desde San Benito, una pista rodada de pronunciado desnivel, nos llevará al destino final de la etapa, Lamata. Durante toda la bajada hemos disfrutado de la belleza del paisaje, tema que se ha convertido en el motivo principal de nuestras conversaciones.
