Ruta entre Camporrells y Estopiñán del Castillo

Corto y cómodo recorrido el de hoy, 19 de octubre de 2016, entre las poblaciones de Camporrells y Estopiñán del Castillo, entre las Comarcas de La Litera y Ribagorza, pues la primera población corresponde a La Litera Alta y la segunda a la Baja Ribagorza. La caminata ha estado en torno a los 9 km, ajustándose, en lo posible al PR-HU 116, y digo en lo posible, ya que la señalización dejaba algo que desear, debiendo guiarnos, en algunos tramos, por la intuición o el GPS. La niebla nos ha acompañado durante todo el trayecto, no permitiéndonos disfrutar del paisaje con la intensidad que hubiera sido deseable.

Nos hallamos en la parte más oriental de la provincia de Huesca, entre la linde de separación de las Comarcas de La Litera y la Ribagorza, en lo que es la margen derecha de los embalses de Canelles (679 hm3) y Santa Ana (237 hm3), ambos en el río Noguera-Ribagorzana, el cual, durante una buena parte de su recorrido, hace de línea divisoria entre Aragón y Cataluña. Un territorio muy castigado por la despoblación, a lo que también contribuyó, además de los cambios sociales sufridos en el pasado siglo al implantarse un nuevo sistema económico, la construcción de los grandes pantanos allá por los años 60, con sus expropiaciones y repoblaciones forestales.


El pueblo de Camporrells, de origen medieval, con sus estrechas calles y unas casas muy bien conservadas, se articula en base a su iglesia parroquial, de San Pedro Apóstol (siglo XVIII), la cual se halla enclavada sobre un gran afloramiento de piedra tosca o toba (La piedra tosca o toba, es una roca caliza de gran porosidad, habiendo sido profusamente utilizada como material de construcción, dado que se puede manipular fácilmente).


Al poco de comenzar la ruta, nos desviamos un poco, para conocer la ermita de San Miguel, que hace las veces de capilla del cementerio el cual se hallaba cerrado a cal y canto, ¡quizá para que no puedan salir los que están dentro! En uno de los laterales de la ermita, justo el que se halla dentro del campo santo, asoma un acristalado arco apuntado, que bien pudiera haber sido un antiguo arcosolio. ¡Qué manía con anexar los nichos a las paredes exteriores de las capillas de los cementerios!, es una costumbre muy extendida por los pueblos, como si faltara terreno.


Este territorio se halla ubicado en lo que es la Lámina de las Sierras Marginales, donde abundan todo tipo de afloramientos de materiales del Mesozoico. Por la zona se prodigan yacimientos de gran interés y existen, o han existido, diversas explotaciones. Actualmente, destaca la “Cantera Soriana”, dedicada a la extracción de áridos (ofitas), y no muy lejos de la misma se yergue un viejo castillete de una antigua mina de manganeso y hierro.


Llegando a Estopiñán del Castillo, nos encontramos con una zona de huertos, algunos todavía trabajos y otros muchos abandonados, todos ellos alimentos por el agua de “Lo Regue”, el cual nace en la cercana surgencia de la Font Rodona.


Estopiñán o Estopanyá (en el habla ribagorzana), se extiende sobre las laderas de un pronunciado promontorio rocoso, al abrigo del antiguo castillo (siglo XI), en cuyas cercanías se halla el cementerio y la ermita de San Miguel (siglo XI), que hace las veces de capilla. Una buena cuesta, con fuerte desnivel, tuvimos que salvar para llegar a lo más alto.


