Ruta circular por Paúles de Sarsa
Ruta circular por Paúles de Sarsa y Almazorre
21-mar-2018 — 18 km
Una ruta circular que nos lleva a conocer la llamada ‘’Tierra Buxo’’ —por la abundancia de boj— en lo que son los límites más septentrionales del Parque Cultural del Río Vero, con inicio y final en el pueblo de Paúles de Sarsa, pasando por el Santuario de Santa María de la Nuez, el barrio alto de Almazorre —donde se hallan su iglesia parroquial y el esconjuradero—, un horno de cal, las ruinas del castillo de La Zaba, el dolmen de la Caseta de las Balanzas, el mesón de Arcusa y la ermita de San Isidro y San Hipólito. Un paseo bonito y entretenido.

El día era frío y ventoso, pero con unas espectaculares vistas sobre el cercano y nevado Pirineo. Se apreciaba el efecto de las lluvias recientes por las abundantes escorrentías de las laderas; incluso algunos charcos estaban helados.


Nos encontramos en la parte más meridional de la Comarca de Sobrarbe, en lo que son los llanos de Arcusa cercados por las estribaciones de las sierras de Arbe, Balcez y de Sevil, con los alineados tozales de Asba (1438 m), de las Planas (1419 m) o de Surta (1349 m), como elevaciones más destacadas. Una gran cubeta abierta y excavada por el río Vero antes de encajarse en los estrechos de Almazorre para ensanchar sus riberas de nuevo a su llegada a Bárcabo y Lecina.


Por estos lugares ya hemos hecho algunas rutas, cuyos enlaces se facilitan a continuación:
- Ruta entre Betorz y el Tozal de Asba
- Ruta entre Samitier y Arcusa
- Ruta por Lecina – Molino de Almazorre – Betorz – Lecina

Parque Cultural del Río Vero:
Un territorio cuyo eje central es el propio río, que nace por los alrededores de El Pueyo de Morcat y Las Bellostas, a 1191 m, y que, después de recorrer 67 km, desemboca aguas abajo de Barbastro a unos 281 m de altitud. Está compuesto de nueve municipios: Bárcabo, Colungo, Alquézar, Adahuesca, Santa María de Dulcis, Pozán de Vero, Azara, Castillazuelo y Barbastro. —El municipio de Bárcabo corresponde a la Comarca de Sobrarbe. El resto son de la Comarca de Somontano—.

El Parque Cultural del Río Vero, es un espacio donde se aúna el patrimonio cultural con el natural. Tanto en lo paleontológico, como en lo arqueológico, etnográfico, paisajístico, geológico, museístico, gastronómico… Tiene un valioso conjunto de Arte Rupestre Prehistórico, declarado por la UNESCO en 1998 Patrimonio Mundial y forma parte del Itinerario Europeo CARP —‘’Caminos de Arte Rupestre Prehistóricos’’—.

En él se dan con frecuencia las cuevas, los dólmenes…, restos pasados de tipo prehistórico. Nosotros visitamos la Caseta de las Balanzas, un dolmen de grandes lajas de piedra, aunque deteriorado en parte. Por los alrededores hay otras manifestaciones del megalitismo, que visitaremos en otra ocasión.

Paúles de Sarsa:
Inicio y final de nuestra excursión. —‘’paúles’’ en aragonés, tiene el significado de una zona pantanosa o húmeda—. En esta pequeña población destaca la iglesia de San Miguel (siglo XVII).


A los pies del Tozal de Asba, un lugar impregnado de leyendas populares sobre las prácticas y rituales de brujería con sus aquelarres. De hecho, no muy lejos de aquí, se encuentran las ‘’Cuevas de las Brujas’’, la ‘’Cueva de la Mezquita o de Palomera’’ por Lecina, la ‘’Cueva de Sotorraña’’ subiendo desde Betorz al Tozal; de todas se cuentan algunas historias. La propia pradera de Asba, antes de hacer cumbre, es un magnífico emplazamiento en el que se han fomentado todo tipo de leyendas sobre reuniones brujescas y sus frenéticos bailes, además de que estaban a la vista de las concentraciones que se llevaban también a cabo en los macizos de El Turbón y la Peña Montañesa, además de en el cercano castillo de Boltaña, todos visibles entre sí aunque lejanos unos de otros.

Santa María de la Nuez:
Primera parada del recorrido. Aquí tenemos el Santuario de Nuestra Señora de la Nuez (siglo XV), un centro espiritual del Biello Sobrarbe y lugar de peregrinación anual. Su nombre se debe a que tanto la Virgen como el Niño que sienta sobre sus rodillas, sujetan en sus manos sendas ramas de nogal —se dice que la Virgen fue encontrada dentro del tronco de un nogal al proceder a su tala—.

Siguiendo las indicaciones del PR-HU 58, por un terreno muy calizo y un copioso bosque de encinas que, en otros tiempos, a buen seguro habrían servido para fomentar la implantación de carboneras, nos dirigimos hacía el pueblo de Almazorre, pero antes bajaremos, para luego subir de nuevo, hasta el mismo cauce del rio Vero y cruzarlo entre grandes losas.


Almazorrre:
En el barrio alto sobresale la iglesia de San Esteban (sus orígenes son del siglo XII, aunque reformada y ampliada en el XVI/XVII), a modo de vigía dominante sobre un otero.

Junto a la misma se halla un rehabilitado esconjuradero del siglo XVII. (Ver entrada de: ‘’Cruces y Cruceros’’ en este mismo blog).

- En el cauce del río se hallan unos rehabilitados Molino y Tejar, que valen la pena visitar. (Ver: Ruta por Lecina – Molino de Almazorre – Betorz – Lecina )

Tomando un sendero señalizado cerca de la iglesia, nos dirigimos hasta un Horno de Cal, que se halla en el fondo del barranco y que aprovecharon el talud del terreno para proceder a su construcción. Su interior es circular, con gruesas paredes de mampostería caliza y abierto por su parte superior (data del siglo XX). No había problemas de materia prima, muy abundante por los alrededores.

Pasado el Horno de Cal, tomamos un pequeño desvío que nos lleva hasta las ruinas del Castillo de La Zaba (siglo XI), una fortificación sobre una plataforma calcárea que controlaba el paso entre el barranco Las Cañiminas y el río Vero que por aquí casi siempre baja seco, pues el agua fluye por el subsuelo y vuelve a resurgir en la fuente de Berrala en Lecina. Un lugar de control del paso de las vías naturales que seguían los cursos fluviales.

Después de los restos de la fortaleza, nos dirigimos hasta el dolmen ‘La Caseta de las Balanzas’, para desde allí dirigirnos al antiguo mesón de Arcusa, totalmente derruido.

La ermita de San Isidro y San Hipólito (siglo XVIII), es el último lugar que visitamos antes de llegar de nuevo a Paúles de Sarsa.
