Ruta circular por Berbegal
El recorrido de hoy, 23 de enero de 2016, ha estado en torno a los 14 km, con inicio y final en Berbegal completando la ruta circular, pasando por la ermita de San Gregorio y Lacuadrada. Todo el trayecto lo hemos realizado por la extensa planicie existente entre los pueblos de Berbegal, Lacuadrada, Torres de Alcanadre y Laperdiguera.

Hemos hecho un pequeño tramo de la Cabañera Mequinenza – Broto, a su paso por Lacuadrada, y también caminado por el GR-45, el cual, viniendo de Laperdiguera, nos lleva hasta Berbegal (El GR-45, viene a circunvalar la Comarca del Somontano con una longitud total de 126’5 km).

Nos encontramos en la parte más meridional de la Comarca del Somontano, un territorio de amplias llanuras con escasas y muy degradas zonas forestales, donde antes dominaba la carrasca, habiendo quedado ésta reducida a pequeñas agrupaciones sobre tozales de arenisca. Una zona de secano donde impera el monocultivo y el arbolado ha sido arrancado estando los márgenes eliminados para amoldar los cultivos, de cereal mayormente, a la morfología del terreno.


Berbegal:
Ubicado sobre un cerro testigo, que dota a la población de una excelente visibilidad y control sobre las llanuras del Somontano. El relieve de la plataforma rocosa, junto a las casas de la población que destacan sobre la misma, queda recortado en el horizonte, se mire desde donde se mire, lo que siempre es un punto de referencia, al igual que ocurre con el cercano cerro del Monasterio de El Pueyo. Por este lugar pasa el Meridiano de Greenwich.

Su casco urbano es de tipología típica medieval y amurallado en su momento, el cual gira en torno a la plaza donde se encuentra la Colegiata de Santa María La Blanca (siglo XII/XIII).


La iglesia de San María La Blanca, muy bien conservada por cierto, tiene una bonita portada y planta de tres naves en su interior, aunque no hemos accedido a la misma, las cuales están rematadas por sus correspondientes ábsides en su parte oriental. En su lado sur, existe la llamada “torre-puerta”, del siglo XIII, de planta cuadrada y gran originalidad, que sirve para acceder al templo por su parte meridional; inicialmente, esta “torre-puerta” era de tres cuerpos, pero a mediados del siglo XIX se derrumbó una buena parte del más alto, donde estaban las campanas, por lo que tan solo se conservan dos cuerpos, rematando su conjunto una terraza.


A esta iglesia pertenece el “Frontal del altar del Salvador”, el cual, como muchos otros bienes, forma parte del llamado “patrimonio emigrado a Lérida”. Dicha “emigración” fue motivada, a finales del siglo XIX y principios del XX, por el obispo Messeguer de Lérida, de infausto recuerdo para toda la parte más oriental de la provincia, cuyo territorio perteneció hasta hace tan sólo unas décadas a la Diócesis de Lérida, por la cantidad de bienes que se llevó en “calidad de depósito”, y que, en la actualidad, siguen en el Museo Diocesano de Lérida, a pesar de haber sentencias judiciales que ordenan su devolución. Este “Frontal” es una de las piezas más notables reclamadas desde Aragón y que Cataluña se empeña en no restituir. Ya va siendo hora de que los “Bienes” retornen a sus orígenes.

Conocimos el “Arco del Hospital” (siglo XVI/XVII), el cual daba acceso al complejo del antiguo hospital de acogida de peregrinos.

Por esta población pasa la antigua calzada romana que unía Ilerda con Osca, hoy reconvertida en “Camino Catalán de Santiago por San Juan de la Peña”, concretamente aquí finaliza la etapa 8, que viene desde Monzón, y da comienzo la jornada 9 que nos lleva hasta Pueyo de Fañanás. En este camino, a muy poca distancia, se halla la restaurada ermita de Santa Agueda (siglo XII).

En la plaza, junto al Ayuntamiento (antigua “Casa Ferrando”, del siglo XVI/XVII), se encuentra la Cruz de Santa Agueda (siglo XVIII), y también el “mallo”, cuya plantación se remonta a épocas antiguas, el cual permanece erguido durante todo un año hasta que es sustituido por uno nuevo en la festividad del mallo del siguiente año.



Quiero resaltar la amabilidad de las gentes de este pueblo, pues, varias veces hemos estado en él y siempre nos han saludado muy cortésmente indicándonos cuales eran los lugares de mayor significancia y dándonos todo tipo de explicaciones.

Ermita de San Gregorio:
Situada a unos 3 km del pueblo de Berbegal, junto a la carretera que va a Peralta de Alcofea. Data del siglo XVI/XVII.

Junto a la ermita, se halla la antigua fuente que abastecía al pueblo de Berbegal. Conserva el típico entorno de “fuente-abrevadero-lavadero” y posterior reconducción del agua a unas cercanas huertas. Su tipología es la habitual del siglo XVI, con arco de medio punto.


Durante el camino observamos gran cantidad de pozos, señal de que en subsuelo hay abundancia de agua. En pueblos no muy distantes de donde nos hallamos, pueden ser visitados los llamados “pozos – fuente” (Laperdiguera, Laluenga, Monesma, …. ….), extraordinarias obras hidráulicas del medievo en la búsqueda de las aguas subterráneas.

Lacuadrada:
Pequeño núcleo, perteneciente al municipio de Torres de Alcanadre, lugar de paso de la “Cabañera Mequinenza – Broto”. Supongo que este pueblo tendría sus días de mayor esplendor cuando la cabañera estuviera en su máximo apogeo.




Tiene una pequeña iglesia, donde destaca la “Campana Valentina”, así nos dijeron se llamaba y cuyo nombre lleva grabado.
