Ruta circular entre Siétamo y Fañanás

Ruta circular por la Comarca de La Hoya de Huesca con inicio y final en Siétamo, pasando por el pueblo de Fañanás y la ermita de la Virgen de Bureta.
13-nov-2019 — Recorrido: 15’3 km — Desnivel acumulado: 118 m

 

Un paseo cómodo y sencillo por los llanos del somontano de Huesca, por caminos parejos al río Guatizalema de cauce serpenteante a modo de largo cordón vegetal sobre la extensa planicie, formando lo que son los llamados bosques de ribera, los cuales vienen a albergar una rica fauna y actúan como filtros vegetales, además de proteger a las paredes del álveo ante la erosión (álamos blancos, sauces, chopos, fresnos de hoja estrecha, saúcos, olmos, hiedra, zarzas, aligustres, …).

 

Siétamo. Preparando la partida
Siétamo. Preparando la partida

 

 

Siétamo (el Septimun Milliarum de los romanos)

Inicio y final de nuestra excursión de hoy. Un pueblo que ya hemos visitado en otras ocasiones (al final se detallan algunas entradas del Blog, que hacen referencia a otras caminatas realizadas por los alrededores) y que nos ha permitido conocer el territorio de los somontanos de La Hoya de Huesca.

 

 

Siétamo
Siétamo

 

Un pueblo que fue destruido durante la pasada guerra incivil y que fue reconstruido por el Plan de las Regiones Devastadas. En su Plaza Mayor, aparte del edificio del Ayuntamiento, destaca la iglesia parroquial de San Pedro Mártir (siglo XVI), la Casa Almudévar y el crucero reconstruido que se halla justo en el centro del amplio recinto público y núcleo principal del devenir urbano. Otro elemento a destacar, es la fuente pública que se halla al comienzo de la calle de subida a la plaza, de arco escarzano o rebajado y con seis caños vertiendo agua incansablemente, completando el conjunto hidráulico el abrevadero y el lavadero, remodelado hace unos pocos años.

 

Siétamo. San Pedro Martir
Siétamo. San Pedro Martir

 

 

Siétamo
Siétamo

 

Aquí nació el X Conde de Aranda, D. Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea (Sietámo: 1/ags/1719 — Épila: 9/ene/1798). Un aragonés ilustre y el más universal de su época, aunque hoy en día sigue siendo casi un desconocido, poco reconocido y más tergiversado a lo largo de los años. Fue lo que ahora se llama el prototipo del ‘animal político’, un tanto heterodoxo pero avanzado a su tiempo, lo que le granjeó grandes amistades y muchas enemistades. Ante todo, fue un aragonés, no solo de origen de nacimiento, sino también de temperamento y carácter: osado, testarudo y porfiado (Carlos III le llegó a decir que era más terco y testarudo que una mula aragonesa).

 

 

Siétamo. Torre en lo que fue el castillo del Conde de Aranda
Siétamo. Torre en lo que fue el castillo del Conde de Aranda
Siétamo. Murallas antiguo castillo del Conde de Aranda
Siétamo. Murallas antiguo castillo del Conde de Aranda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ostentó un buen número de títulos, aparte del de Conde de Aranda. Primero estuvo vinculado al ejército y a la política y diplomacia después. Sirvió a cuatro reyes: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, por cuyo motivo sus estancias en tierras aragonesas eran de carácter esporádico, aunque se mantuvo siempre cerca de Aragón y de sus problemas; a pesar de los graves problemas políticos y militares en que se vio envuelto, jamás se distanció de su tierra. Siempre hizo alarde de los productos de Aragón: de sus vinos, de sus quesos, de las anguilas que se pescaban, … Giacomo Casanova, llegó a decir de Aranda que ‘era más rey que el rey mismo’.

 

 

Siétamo. Conjunto de fuente, abrevadero y lavadero
Siétamo. Conjunto de fuente, abrevadero y lavadero

 

 

En nuestro caminar hacia Fañanás, seguro pasaríamos por tierras que, en su día, serían del Conde, ¡no lo sé!… Extensas planicies se abren ante nosotros, lástima que no cuenten con la adecuada infraestructura para su regadío, pues son tierras fértiles, a pesar de que el río Guatizalema es sangrado por varios azudes de derivación de aguas hacia las acequias, su modesto caudal no da para mucho. Pero antes, no dejamos de visitar las trincheras de la pasada guerra incivil, en donde estuvo el periodista y escritor inglés, George Orwell —en su libro Homenaje a Cataluña hace referencia a estos lugares—.

 

 

Siétamo. Trincheras de la guerra
Siétamo. Trincheras de la guerra

 

Fañanás (Fañanars)

(En la Edad Media se llegó a documentar como Fagnanares y Fannanares, un topónimo que bien pudiera llegar a interpretarse como de: ‘tierras de fangos, lodazales o cenagales’).

 

Fañanás
Fañanás

 

Un pueblo que se halla en la margen derecha del río Guatizalema, de casas cuidadas y restauradas y otras de nueva planta,  con una arquitectura popular típica de La Hoya de Huesca de los siglos XVII/XVIII, con portadas de arcos de medio punto y grandes dovelas, con unas bien rematadas esquinas de piedra sillar que eran el soporte del tapial, el cual se haya bastante desfigurado bajo las capas de yeso y cal de las fachadas.

 

Fañanás
Fañanás
Fañanás
Fañanás

 

 

 

 

 

 

 

 

La iglesia parroquial de San Juan Bautista data de los siglos XVI/XVII —en algunos documentos aparece dedicada a la Virgen del Pilar). Junto a la misma se hallan los restos de lo que fue el antiguo castillo.

 

Fañanás. San Juan Bautista
Fañanás. San Juan Bautista

 

 

Fañanás. En la portada de la iglesia
Fañanás. En la portada de la iglesia

 

Adosado a la iglesia, se encuentra un antiguo horno de pan (del siglo XI) excavado en la roca arenisca, el cual ha servido como pequeño museo del pan. Se dice, es el más antiguo de Aragón. Estuvo activo hasta la pasada década de los años cincuenta.

 

 

Fañanás. Antiguo horno
Fañanás. Antiguo horno

 

 

Sin saber lo que era, durante el camino hice una fotografía al paso de un edificio ruinoso, sin darle mayor importancia, eso fue antes de llegar al pueblo de Fañanás. Resultaron ser los restos del antiguo molino movido por las aguas de la acequia de Abrisen o del Molino, el cual se halla actualmente en la ‘Lista Roja del Patrimonio’ y que ha sido expoliado. Fue un molino fortificado, con una estructura civil pero defensiva.

 

 

Fañanás. Restos del antiguo molino
Fañanás. Restos del antiguo molino

 

Aunque así pueda parecer, el ‘linaje’ de los Fañanás no procede de este lugar, pues, a juzgar por las referencias existentes, el mismo obedece a una familia infanzona que fue oriunda de Biescas y más tarde se afincó en Huesca.

 

 

Alcalá del Obispo
Alcalá del Obispo

 

Ermita de la Virgen de Bureta

Que goza de gran devoción en Fañanás. Fue reconstruida en el siglo XVII, sobre un anterior templo de estilo románico que había sido la antigua parroquial del poblado medieval desaparecido de Bureta. Adosado al templo, se halla la casa del ermitaño. Algunas de las dovelas de su portada se hallan con epigrafías.

 

 

Fañanás. Ermita de la Virgen de Bureta
Fañanás. Ermita de la Virgen de Bureta

 

En la explanada delante de la ermita, se levanta un crucero de término (del siglo XVIII). Su fuste tiene grabados unos signos y símbolos invocando a la fertilidad de los campos. Este crucero, hasta 1936, estuvo en la plaza de la iglesia, después se desmanteló y reconstruyó al lado de la ermita.

 

 

Fañanás. Crucero de la ermita de la Virgen de Bureta
Fañanás. Crucero de la ermita de la Virgen de Bureta

 

 

Cerca de la ermita hay algunas estructuras excavadas en la piedra. Las llaman: ‘Camas del Diablo’, la de la Virgen’, ‘el sillón del Niño’ y la ‘Cama de Dios’.

 

 

Fañanás. Ermita Virgen de Bureta. La 'Cama de Dios'
Fañanás. Ermita Virgen de Bureta. La ‘Cama de Dios’

 

 

Río Guatizalema (Wadi Salama o río de los Salama)

—Familia muy influyente y poderosa de la segunda mitad del siglo VIII, de origen árabe—.

Un río que, por término medio, no lleva grandes caudales de agua. Sus riberas están llenas de vegetación que llegan incluso a taponar el cauce, con árboles caídos al mismo. Le llaman ‘el matapanizos’, pues nunca lleva el agua suficiente cuanto más se le necesita.

 

 

Río Guatizalema
Río Guatizalema

 

Aunque al principio de la caminata negros nubarrones estaban amenazantes, poco a poco el sol se ha ido abriendo paso para al final quedar un cielo azul y agradable ambiente. La Sierra de Guara de cumbres un tanto blanquecinas por la nieve caída, lucía en todo su esplendor, recortando su figura en el paisaje con sus característicos colores grisáceos y laderas de arrugadas rocas.

 

Pico Gratal
Pico Gratal
Sierra de Guara
Sierra de Guara

 

 

 

 

 

 

 

 

Se detallan algunos de los enlaces del Blog, respecto a las rutas hechas por los alrededores:

 

Ruta entre Siétamo y Velillas

Ruta circular entre Siétamo y Estrecho Quinto

Ruta por Velillas y Alcalá del Obispo

Ruta entre Alcalá del Obispo y Sesa

 

 

 

 

Powered by Wikiloc

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena el capcha para publicar tu comentario. *