Ruta circular entre Siétamo y Estrecho Quinto
Un paseo por Siétamo y Estrecho Quinto
30-mar-2016 — 16 km
Ruta efectuada por unos parajes severamente castigados durante la guerra civil. Tanto su inicio, como su final, ha sido en el pueblo de Siétamo (“septimum milliarum” de la época romana), visitando, en primer lugar, las trincheras sitas a las afueras del pueblo, para luego ir a conocer la línea defensiva excavada en Estrecho Quinto, por la llamada “ruta de las trincheras” a través del PR-HU 144.
Paseo sin ningún tipo de dificultad y prácticamente llano, por los caminos que surcan la extensa llanura entre Siétamo y el cordal que va bordeando el saso de Estrecho Quinto, ya en el término de Tierz. Aparte del evidente interés histórico que, para nosotros, conllevaba la visita a un lugar como el de las trincheras, con el añadido de un valor paisajístico muy especial, dada su privilegiada situación, pues podemos contemplar La Hoya en estos días en el que cereal tiene un verde intenso gracias a las últimas lluvias caídas, con la particularidad de los límites que impone la sierra de Guara por el norte, con los mallos del Salto de Roldán y el pico del Gratal, la silueta recortada del castillo de Montearagón sobre el paisaje, y la ciudad de Huesca en el centro de la cubeta, con algunos de los pueblos aledaños, tales como Tierz, Quicena, Bellestar del Flumen o Fornillos al fondo, y la blanca pared de la presa del embalse de Montearagón que destaca sobre los pardos o marrones colores de los cercanos escarpes.

La población de Siétamo, cabeza del municipio de igual nombre, al que se le añaden los núcleos de Arbaniés, Castejón de Arbaniés y Liesa, es un lugar que ya hemos visitado en otras ocasiones para hacer alguna que otra ruta. Destaca la iglesia parroquial de San Vicente (siglo XVI), ubicada en la plaza, que sobresale por su gran extensión. Justo en el centro de este gran y rectangular espacio público se halla ubicado un alto crucero, con basa de piedra, fuste de ladrillo y rematado con una cruz de hierro, el cual se construyó después de la pasada contienda civil, al haber sido destruido otro más antiguo que ocupaba el mismo lugar. El pueblo es el típico de la Hoya, con unas casas donde predominan los portales con sus grandes dovelas de piedra arenisca y unas esquinas bien paradas con sillares para sujetar el tapial.


Junto a la carretera, se halla la fuente de seis caños, con arco rebajado bajo una imposta moldurada. Es el típico conjunto, “fuente-abrevador-lavadero”, aprovechando el sobrante de agua para el riego de los huertos. Dada la proximidad de la sierra de Guara, la fuente siempre mana.


Hemos visitado las ruinas de lo que fue el antiguo castillo del Conde de Aranda (siglo XV), el cual resultó muy afectado por la guerra civil y tuvo que ser demolido. En este lugar nació Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea (Siétamo 1719 – Épila 1798), el que fuera X Conde de Aranda y Aragón, un aragonés ilustre y universal, aunque, hoy en día, continua siendo casi un desconocido, incluso en el mismo Aragón. Primeramente estuvo vinculado al ejército y después a la política y a la diplomacia, habiendo estado al servicio de cuatro reyes, Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Se halla enterrado en el Monasterio de San Juan de la Peña.


Iniciada la marcha, nos dirigimos en primer lugar a la cercana línea de trincheras que hay situada a las afueras del pueblo controlando la carretera de Huesca (N-240). Durante los primeros meses de la guerra civil, Siétamo cambió de mano en varias ocasiones, padeciendo continuos bombardeos aéreos y artilleros, además de unos cruentos enfrentamientos que llevaron la lucha incluso casa por casa Por estos alrededores resulto herido George Orwell, escritor y periodista, un hombre de ideas socialistas colaborador de los republicanos durante la guerra civil española (autor de varios ensayos y libros, entre el que destaca Homenaje a Cataluña, y la publicación a título póstumo de sus diarios Mi guerra civil española).

Un camino de rodadura, que atraviesa extensas fincas de cereal e incluso plantaciones de almendros, nos llevará a conectar con el PR-HU 144, justo al lado de una torre de vigilancia, el cual va bordeando el alto del saso de Tierz con unas excelentes vistas sobre lo que es La Hoya. Las vistas sobre la ciudad de Huesca y los pueblos de su alrededor, además de la cercana sierra de Guara y del castillo de Montearagón son espectaculares (hoy estaba despejado y la vista alcanzaba lejos).




El recorrido, por la llamada “ruta de las trincheras”, nos lleva a conocer una parte del emplazamiento donde se excavó una compleja fortificación para el control del cerco de Huesca, pues el frente de guerra se estabilizó en torno a Siétamo y Estrecho Quinto, entre noviembre de 1936 y marzo de 1938 en que quedó roto y a partir de ahí se ocupó toda la provincia por parte de las fuerzas sublevadas, salvo la “Bolsa de Bielsa”, que todavía perduró hasta junio del mismo año. Existen galerías excavadas en el conglomerado y roca arenisca, con algunas de sus entradas reforzadas con cemento. En esta línea defensiva estuvieron asentadas las fuerzas del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), fundado por Joaquín Maurín Juliá –Bonansa 1896 / New York 1973-. Estas trincheras, en julio de 1937, fueron visitadas por el presidente de la Generalitat de Cataluya, Lluis Companys i Jover, y, en este mismo lugar, también combatió el poeta inglés John Conford, que falleció en combate en el sur de España. Estas trincheras han sido recuperadas hace algunos años, para que sean visitadas y conocer un poco la historia.












Una vez visitadas las líneas de defensa, nos acercamos hasta la “Cruz de Estrecho Quinto”, que es bien visible desde distintos puntos y que está en lo más alto del saso, la cual fue levantada en recuerdo de los que allí sufrieron las consecuencias de la contienda civil y que perdieron su vida.

Mientras hemos ido por el cordal que bordea el alto del saso, no hemos perdido de vista en ningún momento el castillo de Montearagón, el cual se halla ubicado en lo más alto de un redondeado cerro aislado. Ordenado construir por Sancho Ramírez, en el siglo XI, alcanzó su máximo apogeo y esplendor en el siglo XIV, llegándose a convertir, durante el medievo, en un centro monástico de primer orden (durante el siglo XVI, era un importante centro espiritual del que llegaron a depender más de cien parroquias de la comarca). En su momento, se convirtió en la abadía más rica y poderosa de Aragón. A raíz de la desamortización de Mendizabal (en el siglo XIX), se produjo su desmantelamiento acelerándose su ruina, incluido un incendio. Hay algunos movimientos para su restauración, pero es una ardua y costosa tarea en lo que a económico se refiere.

Aprovechando las circunstancias y el lugar donde nos encontramos, no me queda más remedio que reprobar la situación en que se halla la construcción de la A-22, la cual, precisamente, se halla inacabada en el término de Siétamo, a unos pocos kilómetros de Huesca. Es el único tramo, entre Lérida y Huesca, que queda pendiente de desdoblar, ocasionando auténticos cuellos de botella, precisamente, donde se ubican tres radares, controlando la limitación de velocidad existente de 70 km/h. Es una obra que acumula gran retraso, debido, en parte, a problemas de impacto ambiental y también, como no, a diferencias y a no ponerse de acuerdo entre los ayuntamientos de Huesca y Quicena, alegando problemas en su trazado; así pues, entre unas cosas y otras, los “paganos” de la situación son los usuarios de la carretera que no tenemos derecho a quejarnos ni a disentir de la opinión de “unos pocos” que han perjudicado a toda la provincia con sus decisiones, y más en particular a su parte oriental. Huesca, como no podía ser menos, siempre de espaldas al desarrollo económico provincial y mirando por sus “propios” intereses. ¡De pena!

Sobre los regadíos de La Hoya y el embalse de Montearagón en el río Flumen, dejamos el comentario para una mejor ocasión.

Muchas gracias!
Estimado Santiago,
Parece realmente una ruta muy interesante. Gracias por publicarla. Estoy planeando una visita a Zaragoza y me gustaría hacer la ruta. Como no conozco la zona, me pregunto si se puede conseguir un mapa (papel o internet) para seguir el recorrido.
Muchas gracias de antemano por la información,
Mario Merialdi
Acabo de colgar la ruta grabada en Wikiloc. Si se entra de nuevo en el post, allí está toda la información y puede descargarla.
Un cordial saludo,