Ruta entre Olsón y Abizanda

Paseo matinal por la Sierra del Arbe, también denominada de San Benito, entre las poblaciones de Olsón y Abizanda, ajustándonos al recorrido del PR-HU 159. El día, aunque ha salido un tanto fresquito, poco a poco y a medida que iban pasando las horas se ha vuelto más caluroso, lo que ha contribuido a que la jornada al final se haya hecho un tanto pesada a lo cual ha ayudado también la exigencia del trazado, con una prologanda ascensión inicial y de buen desnivel hasta lo más alto de la sierra, con su pertinente bajada posterior llena de cantos rodados y piedra suelta que hacían un poco dificultoso el trayecto.
La caminata, realizada el 11 de marzo de 2015, la hemos iniciado en el pueblo de Olsón, junto a la bonita iglesia parroquial de Santa Eulalia (siglo XVI) declarada B.IC., llamada también “La Catedral del Sobrarbe”. Hemos tomado un camino que se ha convertido posteriormente en trocha, para ascender a lo más alto de la sierra, que es un cortafuegos que hace las veces de línea divisoria entre las Comarcas del Somontano de Barbastro y El Sobrarbe, habiendo pasado antes por las ruinas de lo que fueron los Corrales de San Jorge.
Una vez coronada la Sierra y llegado a la división de las vertientes entre las dos comarcas citadas, nos encontramos en primer lugar con la Ermita de San Benito para a continuación llegar a lo que fue el antiguo Mesón de la Sierra; este antiguo Mesón se hallaba situado estratégicamente en lo que era la Cabañera Real que iba de Naval a Ainsa.
Las vistas paisajísticas que hemos disfrutando en todo momento han sido estupendas, lástima que el día no era del todo claro y existía una ligera neblina que nos impedía apreciar el horizonte con suficiente nitidez; no obstante, el esfuerzo ha valido la pena, con una excelente visión del Somontanto y de El Sobrarbe, distinguiendo, perfectamente, toda la cadena montañosa pirenáica, con Monte Perdido, Peña Montañesa, Macizo de Cotiella, Montes Malditos, El Turbón, las Sierras de Salinas y de Sevil, los Tozales de Monclús y de Palo, el pantano de Mediano y su torre emergiendo de las aguas del embalse, etc., así como los pueblos de Mondot, Eripol, Almazorre, Hospitaled, Samitier, …. ….








A medida que vamos ganando altura, las vistas del paisaje comiezan a ser impresionantes.








Una vez coronada la sierra del Arbe, las vistas son espectaculares



Llegamos a las ruinas del Mesón de la Sierra, lugar estratégico en el paso de la sierra, e iniciamos el camino de descenso hacia la ermita de San Victorian o San Beturian.


Llegamos a la Ermita de San Victorián, ya en el término de Abizanda, a la cual se sube en romería el día 12 de enero, o el domingo más próximo a dicha fecha, y donde se cumple un antiquísimo ritural de los “langostos”, por el que se pronostica la importancia del año que acaba de comenzar. Depende de los “langostos” que suelen aparecer, sobre una sábana blanca colocada al efecto, y según el color y abundancia de los mismos dependerán las cosechas futuras de cereal, vino o aceite.



A partir de la ermita de San Victorián, iniciamos una senda de bajada con gran cantidad de piedras sueltas que hacen dificultoso el descenso, para llegar en poco más de una hora a nuestro destino final de la ruta de hoy, que no es otro que Abizanda.






Hay que reconocer que todo el recorrido ha estado muy bien señalizado, con unas marcas perfectamente visibles y que dan mucha tranquilidad durante todo el camino a la hora de orientarnos.




Ya de retorno a casa, paramos en los pueblos de Javierre de Olsón y Lamata, para hacer algunas fotografías




