Ruta por Lascuarre – Laguarres – Pociello – Capella

Muy desagradable la etapa de hoy, 9 de marzo de 2016, en cuanto a la meteorología se refiere. Hemos pasado bastante frío, nos ha llovido y hasta nevado, e incluso durante un rato los copos de nieve eran bastante abundantes. Los caminos, a medida que llovía y nevaba, se iban convirtiendo en barrizales, por lo que el último tramo lo hemos tenido que realizar por carretera para no terminar embadurnados de barro.
El recorrido de hoy es prolongación del realizado el pasado 26 de octubre, entre Luzás y Lascuarre, por lo que lo hemos iniciado en esta última localidad, ajustándonos al itinerario del GR 1 y con una distancia en torno a los 15 km, siempre por la margen izquierda del río Isábena, salvo los kilómetros finales que, debido a lo manifestado en el párrafo anterior, hemos tenido que realizarlos pisando el asfalto. Además de Lascuarre, hemos pasado por Laguarres y Pociello antes de llegar a nuestro destino final en Capella.

El municipio de Lascuarre acoge también los núcleos de Salanova, Sagarras Altas y el poblado de Aguilar. Dentro de lo que es su casco urbano y alrededores, destacan su iglesia parroquial de La Asunción (siglo XV/XVI), así como la ermita de San Martín (siglo XII), en cuya explanada que hay delante se viene realizando su afamada feria; por sus alrededores también tenemos las ruinas de lo que fue el antiguo convento de La Piedad de la Orden de los Trinitarios (siglo XVI) y que sufrió los efectos demoledores de la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX; muy cerca de allí también tenemos la Torre de los Moros (ruta circular 9 de Senderos de Ribagorza) y la ermita de San Macario (siglo XIII) en el despoblado de Salanova.

En Lascuarre confluyen una serie de barrancos que vienen a drenar lo que es la ladera norte de la sierra de la Mellera (Mellera 1117 m) y lo que es la vertiente sur de la divisoria con los montes de Monesma y Cajigar. Su desarrollo urbanístico se efectuó a los pies de lo que fue un recinto amurallado y su castillo, donde se halla ubicada actualmente la iglesia parroquial. Lo que es el casco urbano todavía tiene muestras de una arquitectura popular, con sus calles estrechas que van descendiendo hasta los barrancos que lo circundan.

Retomamos el tramo del GR 1, que nos llevará hasta Laguarres, por unos caminos muy bien conservados y señalizados. Pasaremos por el moderno pilaret de San Antolín.


Las inclemencias del tiempo, lluvia y nieve, nos impedían tener unas buenas vistas de lo que es el valle del Isábena, pero, a pesar de ello, aun hemos podido obtener algunas buenas fotos de lo que es el macizo del Turbón y de la cercana sierra de Güell con sus característicos morrones, además de poder contemplar el cercano morrón de Laguarres.




Llegamos a Laguarres, bajo una copiosa lluvia, cuyo casco urbano se desarrolla en torno a una larga calle. En este pueblo, que pertenece al municipio de Capella, destaca su iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora (siglo XVI/XVII). Esta población, al igual que Lascuarre, estuvieron relacionadas con la, en su día, poderosa Baronía de Castro.







El trayecto hasta Pociello, en buena parte a través de senda, nos nevó intensamente, impidiéndonos las vistas sobre la ribera del río Isábena, El Soler y la sierra de Güel. El terreno cada vez estaba más fangoso, por lo que decidimos que a partir de este núcleo urbano haríamos lo que quedaba de trayecto por la carretera.






El río Isábena, eje vertebrador de todo el valle que lleva su nombre, es el principal afluente del río Ésera al cual vierte sus aguas en la villa de Graus, justo en lo que es la cola del embalse de Barasona. Es un río de, aproximadamente, unos 70 km de longitud, que nace en lo que es la vertiente sur de las faldas del cordal Gallinero-Gibolles, a una altitud que ronda los 2400 m y que, en su descenso, ha ido excavando profundas gargantas, como el Congosto de Obarra por ejemplo, dejando a su derecha todo el macizo del Turbón y la sierra de Esdolomada y sus estribaciones, destacando por su izquierda todo el conglomerado de la imponente sierra de Sis, y las sierras Mellera y de Laguarres. Su trazado es, claramente, N-S, exceptuando los últimos kilómetros que gira hacia el oeste para encontrarse con el río Ésera.

Capella, situada en la margen derecha del río Isábena, es una localidad donde se cruza el GR 1 con el PR HU-124, cuyo desarrollo urbanístico se extiende sobre la ladera de un montículo, estando ocupado su punto más alto por la iglesia parroquial de San Martín (siglo XIII), limitando su zona más baja con la A-1605.

Destacan sobremanera en esta población, su bonito puente medieval (siglos XIII/XIV), el cual adopta un perfil en forma de lomo de asno, y que se usa para atravesar el río Isábena; la iglesia de San Martín, que alberga un bello retablo gótico en su interior (del siglo XVI) y cuenta con una bonita portada de estilo románico (siglo XII).




La ermita de San Martín (siglo XII/XIII), situada bajo un abrigo rocoso en lo alto de la sierra, en lo que es la margen izquierda del río, también es un lugar digno de visitar, pues las vistas que desde allí se obtienen son excepcionales. Junto a la ermita existen también unos corrales rupestres. Antes de llegar al templo de San Martín, se pasa por las ruinas de una antigua ermita, Santa Eulalia (siglo XVII/XVIII), que ha sido excavada hace unos pocos años.





El camino que nos lleva a la ermita de San Ramón (siglo XVIII), prácticamente en el mismo Capella, pasa por delante de lo que fue el antiguo molino, donde existe también un abrevadero y lavadero (siglo XIX). En esta ermita, existe “la piedra” donde se sentó San Ramón en su travesía entre Barbastro y Roda de Isábena. En la página web de “”Caminos de Barbastro””, se explican, con todo tipo de detalles, las etapas que comprende el llamado “Camino de San Ramón”.





Hola, gracias por la información, pero debería saber que LAGUARRES se esribe sin dieresis o crema, al ser un nombre propio.
En ningún sitio lo verá puesto como Vd. lo escribe.
Agradecería mucho lo rectificase, en honor a la verdad.
Y muy agradecido por su atención a nuestro pueblo, LAGUARRES, repito.
Cordiales saludos.
Subsanado. Gracias por su observación