Ruta por Bonansa, Castarné y Bibiles
8-may-2017 – (9 km)
Bonita y entretenida ruta circular entre las poblaciones de Bonansa, Castarné y Bibiles, pertenecientes a dos municipios, Bonansa y Montanuy. Un perfecto perfil en “V”, alcanzando una altura máxima de 1333 m y un desnivel acumulado de 326 m. Antiguos caminos, bastante bien conservados por cierto y donde perduran inalterables viejas paredes de piedra, que nos llevan por entremedio de una espesa vegetación y unas frescas umbrías, donde predominan unos desarrollados robles y unos márgenes tapizados por unas espesas masas de arbustos de boj.

A principios de julio de 2015, hicimos por estos alrededores otra circular siguiendo la ruta de las ermitas. Hoy nos hemos ajustado bastante a lo que es la Circular 21 (Bonansa-Castarné) de los Senderos de Ribagorza, que en alguno de sus tramos ha sido coincidente con el GR-18.

Bonansa. 1256m (Bona ansa – “buen paso”):
Población que ya habíamos visitado, ubicada en la parte noreste de la Comarca de Ribagorza, lindando con Cataluña. Es un lugar muy antiguo de paso y cruce de caminos. Por aquí pasaba la vía real y hay una fuente romana en la propia vía un poco antes de llegar a la población bajando de Pegá.

En su casco urbano destaca la iglesia de Santa Coloma (siglo XVIII). Casa Navarri (siglo XVII), donde nació Joaquín Maurín (1896-1973), fundador del POUM, es un antiguo edificio fortificado con aspilleras en su fachada y un matacán.



En lo alto del cerro, a cuyos pies se extiende el pueblo de Bonansa, se halla la ermita de San Aventín (siglo XI) y, posiblemente, sea de las más antiguas de Aragón.

A poca distancia del inicio, camino de Castarné, nos encontramos la ermita de San Roque (siglo XII), reconstruida hace unos pocos años al hallarse en estado de ruina.



Siguiendo lo que era la vía real hasta Castarné, la cual continuaba hasta Casa Arro, para luego seguir por el valle de Barrabés, los paisajes que se nos presentan son espectaculares, buenas vistas del valle de Castanesa con una variedad de colores verdes intensos.




Castarné (1044 m):
Perteneciente al municipio de Montanuy. Situado estratégicamente sobre el profundo valle excavado por el río Baliera, como si estuviera colgado en lo alto del desfiladero. Sus orígenes son árabes.


Un poco antes de llegar al pueblo, nos desviamos hacía lo que fue la ermita de Burás (siglo XIII), y actualmente en ruinas. ¡Una lástima!


Aparte de la iglesia parroquial de la Virgen de la Collada (siglo XVII), destaca en uno de los extremos de la población los restos del antiguo castillo de los Sres. de Azcón (siglo XIV/XVI), un edificio de planta cuadrada en los que se han hecho algunos trabajos de mantenimiento que sirven para conservar la fortaleza en pie (la última vez que estuve aquí, había muchos escombros y amenazaba ruina).




Cebrián de Azcón y Mur, señor de los lugares de Castarnés y Escané, primer individuo del que se tiene constancia documental (20/XII/1558), fue Procurador General del Condado de Ribagorza y emparentó con la poderosa familia de los Bardaxí al casarse con Isabel de Bardaxí y de Angulo, que era natural de Benasque e hija de Berenguer de Bardaxí de la Casa Bardaxí de Conques y Ana Angulo.

Bibiles (1230 m):
Núcleo que fue abandonado a mediados del pasado siglo, pero que actualmente ha recuperado bastantes de sus edificios. El acceso al pueblo desde el barranco Llavaneras, lo efectuamos por un todavía marcado camino entre gruesas paredes de piedra sorteando algún que otro árbol caído; la subida es exigente pero es bonita, pues discurre por entremedio de antiguos huertos y pasamos por delante de la fuente y el lavadero.




Unas espectaculares vistas sobre el valle de Castanesa y del cordal montañoso que separa al valle de Bohí, nos esperaban al final de la cuesta.

Pocas casas, algunas de ellas en estado de ruina, pero el edificio más representativo es la iglesia parroquial de San Ginés (siglo XVI). Por aquí pasa el GR-18 en la búsqueda del valle de Castanesa.



La ermita de San Salvador (siglo XI/XII), que también está reconstruida, se halla en lo más alto de un cerro, dominando un amplio territorio. La visitamos cuando hicimos la ruta de las ermitas. Un sitio muy recomendable, aunque sólo sea por el paisaje que se disfruta. Sobre esta ermita se recomienda una visita a los blogs de: “románico aragonés” y “románico en ribagorza”.

