Ruta entre Belchite y Almonacid de la Cuba

Ruta circular entre Belchite y Almonacid de la Cuba, con inicio y final en Belchite. Visitando la presa romana y el pueblo de Almonacid, así como el pueblo viejo de Belchite.  
19-nov-2019 — Itinerario: 17’54 km — Desnivel acumulado: 242 m

 

Nuestra primera andada por la Comarca Campo de Belchite, que no nos ha dejado indiferentes, ajustándonos al cauce del río Aguasvivas, que es como una especie de oasis dentro de una zona semi-desértica, en la que apenas se superan los 300 mm de lluvia de precipitación anual. Una Comarca enclavada en la cuenca del Ebro y en las estribaciones de la cordillera Ibérica, de variada litología: conglomerados, areniscas, yesos, margas y calizas, así como algunos afloramientos del período jurásico (200/150 mills/años).

 

 

Belchite. Comienzo de la andada
Belchite. Comienzo de la andada

 

Obnubilados por los abruptos, húmedos y verdes paisajes pirenaicos, no nos paramos a pensar o en recapacitar sobre la existencia de otros lugares que, aunque más discretos, no dejan de ser insólitos. Estos parajes desérticos o esteparios acostumbran a guardar un conjunto de pequeñas sorpresas, que hay que descubrir, sentirlas y disfrutar de ellas. Su aridez y la poca disposición de recursos hídricos han obligado a la agricultura y ganadería a tener que adaptarse a unos parámetros rozando la supervivencia. La vegetación es rala y reseca, donde abundan las plantas halófilas. Llanuras y cerros desarbolados, sin vestigios de vegetación arbustiva o leñosa abundan por el entorno, aunque hay algunas repoblaciones.

 

 

Camino de Almonacid de la Cuba
Camino de Almonacid de la Cuba

 

Belchite (el viejo)

Un nombre ligado a la pasada contienda incivil, que se cebó aquí. En agosto de 1937 se produjo la llamada Batalla de Belchite, en la que los republicanos, después de varios días de asedio, tomaron la villa. En marzo de 1938, fue la gran ofensiva del ejército de Franco y conquistaron toda la comarca, la Legión Cóndor alemana no dudó en bombardear el pueblo, que quedó destrozado.

 

 

Belchite (el viejo)
Belchite (el viejo)

 

Acabada la guerra, decidieron no reconstruir las ruinas de esta más que centenaria villa, en un intento de perpetuar y manipular la contienda a modo de testimoniar la heroicidad de los enfrentamientos allí desarrollados. Se trazó y diseñó un nuevo casco urbano incidiendo, al igual que en el viejo, en su carácter de tipo agrícola y con un planteamiento similar a los nuevos pueblos de colonización promovidos por el extinto Instituto Nacional de Colonización, y que se estaban levantando por Los Monegros o las Cinco Villas. El nuevo pueblo se inauguró en octubre de 1954.

 

 

Belchite (el viejo)
Belchite (el viejo)

 

 

Actualmente, el pueblo viejo está vallado. Solo quedan unas ruinas más que arruinadas. Hasta los años 70 no quedó abandonado del todo, momento a partir del cual se aceleró su degradación, con abundantes expolios y el reaprovechamiento de viejos materiales de construcción para las nuevas viviendas. Todavía permanecen en pie y aguantan como buenamente pueden la iglesia de San Martín de Tours (siglo XV) y la Torre del reloj (siglo XVI), ambas de estilo mudéjar; quedan también otros esqueletos de edificios que, poco a poco, irán sucumbiendo a los efectos de la erosión para convertirse de nuevo en polvo.

 

 

Belchite. San Martín de Tours
Belchite. San Martín de Tours
Belchite. Torre del reloj
Belchite. Torre del reloj

 

 

 

 

 

 

 

 

La industria del estambre tuvo gran alcance en este pueblo, era de calidad y muy reconocidas las prendas que aquí se fabricaban, principalmente las fajas. Ello era debido a la abundancia de ganado lanar que por aquí se criaba.

 

 

Belchite (el viejo)
Belchite (el viejo)

 

 

Río Aguasvivas

Su cauce une las dos poblaciones: Belchite y Almonacid de la Cuba. Es el curso de agua más importante de la zona, que, junto con los ríos Moyuela y Cámara, vienen a conformar el sistema fluvial. Poco caudal, pues depende de la generosidad de las precipitaciones. Un complejo sistema de irrigación, que data de la antigüedad y del medievo, permite poner en regadío las fértiles terrazas aluviales de las huertas y vegas.

 

 

Belchite. Depósito de los Escamaraches
Belchite. Depósito de los Escamaraches
Acequia. Almonacid de la Cuba - Belchite
Acequia. Almonacid de la Cuba – Belchite

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las aguas de este río han hecho un profundo corte en los afloramientos de las calizas jurásicas, excavando estrechos cañones, con sus pozas y saltos de agua —como el Pozo de los Chorros—, formando lo que es la hoz de Almonacid de la Cuba.

 

 

Pozo de los Chorros. Río Aguasvivas
Pozo de los Chorros. Río Aguasvivas

 

 

Pozo de los Chorros. Río Aguasvivas
Pozo de los Chorros. Río Aguasvivas

 

Sus orillas presentan un escaso bosque de ribera, pero de gran valor ecológico. El curso de las aguas y la vegetación que se desarrolla son un fuerte contraste frente a los medios semiáridos adyacentes. Las especies vegetales están ordenadas y dispuestas como en bandas paralelas en función de sus necesidades de humedad: aneas, juncos, carrizos, … que son, a su vez, refugio de gran cantidad de aves que por allí nidifican. También los cortados rocosos de conglomerados, que encajonan a este pequeño sistema fluvial, son importantes ecosistemas con aves de roquedo asociadas al medio —las manchas blanquecinas que aparecen en las repisas y cortados son testimonio de la presencia de una valiosa avifauna, en muchos de los casos protegida—.

 

 

Cauce río Aguasvivas
Cauce río Aguasvivas
Camino de Almonacid de la Cuba
Camino de Almonacid de la Cuba

 

 

 

 

 

 

 

 

Almonacid de la Cuba

Almonacid: Al Munastir ‘el monasterio’. La Cuba: al-Qubbah 

Pueblo bien conservado, de acogedores rincones, con calles en cuesta serpenteantes hasta el castillo o lo que queda de él. El castillo (bisn al-Munastir), estaba situado estratégicamente para controlar el paso del río entre los angostos desfiladeros y que permitían, además, la captación y derivación de las aguas hacia Belchite desde la gran presa o subb Bani Jattab.

 

 

Almonacid de la Cuba
Almonacid de la Cuba

 

Destacan la iglesia parroquial de Santa María (siglo XVI) y la ermita de la Virgen de los Dolores (siglo XVII) —junto a esta ermita está el peirón de la Virgen de los Dolores, pero está vacía su hornacina—. En la presa también hay otro peirón, dedicado a la Virgen del Pilar.

 

 

Almonacid de la Cuba. Santa María
Almonacid de la Cuba. Santa María

 

 

Almonacid de la Cuba. Ermita Virgen de los Dolores
Almonacid de la Cuba. Ermita Virgen de los Dolores

 

Típico casco urbano de estilo árabe. Muchas fachadas pintadas simulando rituales escenas, como si de ‘trampantojos’ se tratara, ¡muy bien! Este pueblo, en tiempos, tuvo una industria muy peculiar, que consistía en la talla de horcas de madera de almez y que se vendían por todo Aragón —algunos de estos árboles, almez, hemos visto por el camino—.

 

 

Almonacid de la Cuba
Almonacid de la Cuba
Almonacid de la Cuba
Almonacid de la Cuba

 

 

 

 

 

 

 

 

A resaltar la impresionante presa de la época romana levantada sobre el cauce del río Aguasvivas, muy cerca del casco urbano. Data del siglo I, aunque ha tenido algunas reformas. A finales del siglo II o principios del III dejó de tener la utilidad inicialmente prevista, pues quedó colmatada de lodos. Un excepcional complejo hidráulico romano, para controlar las aguas del río Aguasvivas, que servían para riego y abastecimiento humano. Tiene 120 m de longitud, 34 de altura y 27 de ancho, con una capacidad de almacenaje inicial de 6 mills/m3. Esta presa es uno de los elementos más singulares que se conservan en Aragón de la época romana, con su estructura de contrafuertes escalonados.

 

 

Almonacid de la Cuba. Presa romana
Almonacid de la Cuba. Presa romana

 

 

Al-Udrí (1003-1085), geógrafo árabe, sobre la presa dijo:

<<Entre los distritos de Zaragoza está el distrito de Balsar en el que se encuentra el castillo de Almonacid (bisn al-Munastir), que se conoce con el nombre de Sudd Bani Jattab (presa o azud de los Banu Jattab). En este distrito hay una fuente que da agua en abundancia y tiene una presa. Cuando sus vecinos quieren soltar el agua, la sueltan y cuando quieren retenerla la retienen y no corre. Así lo dispusieron los antiguos e hicieron correr el agua a través de una roca horadada para retenerla o hacerla correr. Está a treinta millas de la ciudad de Zaragoza>>

 

 

Almonacid de la Cuba. Presa romana
Almonacid de la Cuba. Presa romana
Almonacid de la Cuba. Presa romana
Almonacid de la Cuba. Presa romana

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar de haber perdido su capacidad de embalse, en la actualidad sigue funcionando como un azud de derivación de las aguas que lleva la acequia hasta la cercana Belchite.

 

 

Almonacid de la Cuba. Aliviadero de la presa romana
Almonacid de la Cuba. Aliviadero de la presa romana

 

Entre Belchite y Almonacid de la Cuba, está el llamado Estrecho de Malpasillo, es el último congosto calcáreo que atraviesa el río Aguasvivas. En este desfiladero, todavía quedan restos de una antigua presa que fue totalmente derruida por la acción de las aguas; una presa construida durante el bajo medievo y sobre la que hay alguna referencia documental de finales del siglo XIV.

 

 

Estrecho de Malpasillo
Estrecho de Malpasillo

 

Ferrocarril Utrillas—Zaragoza

Al iniciar la caminata, hemos atravesado lo que se denomina una trinchera excavada para facilitar el paso del tren. Actualmente reconvertida en camino vecinal.

 

 

Belchite. Antiguo paso del ferrocarril
Belchite. Antiguo paso del ferrocarril

 

Esta línea de ferrocarril se proyectó para dar salía a la riqueza carbonífera (lignitos) de la cuenca minera central de la provincia turolense. En el año 1900 se fundó en Zaragoza la Compañía Minas y Ferrocarril de Utrillas (M.F.U.) y cuatro años más tarde se inauguró el ferrocarril, una línea que unía: Utrillas con Belchite y Zaragoza. Su recorrido era de 125’4 km y 11 estaciones, aunque de trayecto accidentado, con gran número de obras de fábrica: viaductos, túneles, puentes, trincheras, pasos a nivel, …

 

 

Belchite. Partida de Amutel. Pilares del viaducto del ferrocarril Zaragoza-Utrillas sobre el el río Aguasvivas.
Belchite. Partida de Amutel. Pilares del viaducto del ferrocarril Zaragoza-Utrillas sobre el el río Aguasvivas.

 

Su puesta en servicio, supuso una gran mejora para toda la comarca, aunque no llegaba a cubrir sus gastos de explotación y sufría importantes pérdidas. En marzo de 1966, quedó suspendido el tráfico. Durante la guerra, se aprovechó para realizar los transportes militares hasta Belchite.

 

 

Belchite (el viejo)
Belchite (el viejo)

 

 

 

Powered by Wikiloc

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena el capcha para publicar tu comentario. *