Ruta entre L’Ainsa y Labuerda

L'Ainsa. La Cruz Cubierta
L’Ainsa. La Cruz Cubierta

Nueva ruta por la Comarca del Sobrarbe, esta vez por el PR HU-41, entre las poblaciones de L’Ainsa y Labuerda, pasando por San Vicente de Labuerda. El recorrido ha sido bastante agradable, aunque a medida que se iban acercando las horas centrales del día el calor iba en aumento. Una vez atravesados los llanos de L’Ainsa, entre los ríos Ara y Cinca,  y después de un leve descenso hasta el río Forcaz, hemos acometido un largo ascenso, con un desnivel aproximado en torno a los 400 metros, hasta alcanzar el llamado Campo Redondo, donde nos hemos unido con el PR HU-40 que viene de Boltaña; a partir de entonces la bajada ha sido pronunciada hasta el pueblo de San Vicente de Labuerda para continuar posteriormente a Labuerda, final de nuestra caminata.

L'Ainsa
L’Ainsa. Plaza Mayor
L'Ainsa
L’Ainsa. Plaza Mayor

 

 

 

 

 

 

 

 

L'Ainsa. Castillo
L’Ainsa. Castillo
L'Ainsa. Castillo
L’Ainsa. Castillo

 

 

 

 

 

 

 

 

L'Ainsa. Castillo
L’Ainsa. Castillo
L'Ainsa. Castillo
L’Ainsa. Castillo

 

 

 

 

 

 

 

 

L'Ainsa. Inicio de la caminata
L’Ainsa. Inicio de la caminata

La caminata de hoy, 22 de junio de 2015, la hemos comenzado en L’Ainsa, en el aparcamiento que existe junto al antiguo castillo de San Pedro, dirigiéndonos hacia La Cruz Cubierta en primer lugar, que se encuentra a unos 20/25 minutos aproximadamente; la cual se trata de un pequeño templete circular, que se construyó a mediados del siglo XVII, en recuerdo de la batalla por la que se reconquistó L’Ainsa, en el lugar donde, según la leyenda de “La Morisma”, se libró la batalla en el siglo VIII.

L'Ainsa. La Cruz Cubierta
L’Ainsa. La Cruz Cubierta
L'Ainsa. La Cruz Cubierta
L’Ainsa. La Cruz Cubierta

 

 

 

 

 

 

 

 

Proseguimos el camino a través de un bonito sendero bajando hasta el cauce del río Forcaz, el cual llevaba muy poca agua. Nada más atravesar el río, hay una gran cantera de piedras destinadas a la construcción de muros, paredes de edificios o incluso producir losas para techar. Se prodigan por la zona acumulaciones de piedras de este tipo, a las cuales se les denomina flysch, lo cual se trata de rocas de origen sedimentario de capas duras, intercaladas con otras de tipo más blando, como pueden ser margas o arcillas. Cuando se da este tipo de agrupamientos, los deslizamientos de las laderas suelen ser bastante frecuentes.

Camino de San Vicente
Camino de San Vicente
Camino de San Vicente
Camino de San Vicente

 

 

 

 

 

 

 

 

Camino de San Vicente. Río Forcaz
Camino de San Vicente. Río Forcaz
Camino de San Vicente
Camino de San Vicente

 

 

 

 

 

 

 

 

Cantera de Piedra. Camino San Vicente
Cantera de Piedra. Camino San Vicente
Cantera de Piedra. Camino San Vicente
Cantera de Piedra. Camino San Vicente

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde aquí, y por una pista forestal, hemos iniciado un prolongado ascenso que nos ha llevado hasta la intersección con el PR HU-40, en la zona llamada Campo Redondo, justo en las estribaciones del Tozal de las Cruces (1528 m), donde hemos comenzado ya el descenso.

Prácticamente, la mayor parte del recorrido, ha sido a través de un extenso pinar y a medida que íbamos ascendiendo las vistas paisajísticas cada vez eran más espectaculares. El macizo de la Peña Montañesa (2295 m) y la estribación occidental del de Cotiella (2912 m) han estado presentes en todo momento; también el Congosto de Jánovas, con el anticlinal de Boltaña ha sido una vista casi constante durante la subida.

Camino de San Vicente. Una vista de Guaso
Camino de San Vicente. Una vista de Guaso
Camino de San Vicente. Al fondo Congosto de Jánovas
Camino de San Vicente. Al fondo Congosto de Jánovas

 

 

 

 

 

 

 

 

Camino de San Vicente
Camino de San Vicente
San Vicente de Labuerda, al fondo
San Vicente de Labuerda, al fondo

 

 

 

 

 

 

 

 

La Peña Montañesa. Al fondo el macizo de Cotiella
La Peña Montañesa. Al fondo el macizo de Cotiella
Camino de San Vicente. Balsa de agua forestal
Camino de San Vicente. Balsa de agua forestal

 

 

 

 

 

 

 

 

Camino de San Vicente
Camino de San Vicente
Camino de San Vicente
Camino de San Vicente

 

 

 

 

 

 

 

 

Camino de San Vicente
Camino de San Vicente
Peña Montañesa y macizo Cotiella
Peña Montañesa y macizo Cotiella

 

 

 

 

 

 

 

 

Aun cuando este frondoso pinar, en su mayoría es de repoblación,  los hay que son propios del Sobrarbe y que corresponden a formaciones muy antiguas, llegando a ser reminiscencias del clima frío y seco de los períodos glaciares, los cuales, en la actualidad, sufren el acoso de los robledales. Estos pinares, aparecen sobre unos terrenos muy erosionados, sobre margas, acostumbrados a constituir unas poblaciones arbóreas más bien raquíticas, en las que medran también algunos enebros, aulagas y bojes; los suelos son poco profundos con escaso humus, producto de las margas o del flysch, entre los que se intercalan afloramientos rocosos.

Crucero en el camino de San Vicente
Crucero en el camino de San Vicente
Al fondo San Vicente de Labuerda
Al fondo San Vicente de Labuerda

 

 

 

 

 

 

 

 

Estas margas, de color azulado, son muy típicas del Sobrarbe y provienen del Eoceno (55 mills/años), pudiendo observarse desde largas distancias dado su color característico. Se caracterizan, además, por formar unos estratos de poca consistencia los cuales se erosionan con gran facilidad, produciendo unas profundas cárcavas sobre las laderas de los barrancos, es lo que se suele llamar vertientes deleznables.

Camino de San Vicente
Camino de San Vicente
Camino de San Vicente
Camino de San Vicente

 

 

 

 

 

 

 

 

Camino de San Vicente
Camino de San Vicente
Camino de San Vicente
Camino de San Vicente

 

 

 

 

 

 

 

 

Llegando a San Vicente de Labuerda, lo primero que nos encontramos es la ermita de San Miguel, en la que finaliza el vía crucis iniciado en la iglesia de San Vicente.

San Vicente Labuerda. Ermita San Miguel
San Vicente Labuerda. Ermita San Miguel
San Vicente Labuerda. Ermita San Miguel
San Vicente Labuerda. Ermita San Miguel

 

 

 

 

 

 

 

 

San Vicente Labuerda. Ermita San Miguel
San Vicente Labuerda. Ermita San Miguel
San Vicente Labuerda. Ermita San Miguel
San Vicente Labuerda. Ermita San Miguel

 

 

 

 

 

 

 

 

San Vicente Labuerda. Ermita San Miguel. Vía Crucis
San Vicente Labuerda. Ermita San Miguel. Vía Crucis
San Vicente Labuerda. Ermita San Miguel. Vía Crucis
San Vicente Labuerda. Ermita San Miguel. Vía Crucis

 

 

 

 

 

 

 

 

También hay otra ermita, San Visorio, enclavada en la ladera de la montaña que bordea el pueblo, hallándose a unos 50 minutos de una prolongada subida a través de una senda

 

San Vicente. Ermita de San Visorio
San Vicente. Ermita de San Visorio

 

La ubicación de la iglesia de San Vicente, se halla un poco alejada del pueblo, y se trata de un más que venerable edificio medieval, del siglo XII, sobre la que ejerció su poder territorial el no muy lejano antiguo monasterio de San Victorián.

 

San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente

 

 

 

 

 

 

 

 

Las construcciones de tipo románico (siglos XII y XIII), que se mantienen todavía en pie, y que pudieron ser bien para uso militar o para el culto religioso, son unos fehacientes testigos de un pasado histórico, en este caso del ser y existir de Sobrarbe, y forman parte activa de los paisajes más humanos y hermosos, aunque muchos de ellos actualmente despoblados o a punto de serlo.

Normalmente, la arquitectura religiosa en el Sobrarbe es bastante austera, tanto en lo relativo a los trabajos de albañilería y manipulación de la piedra, como en lo referente a su decoración escultórica, prácticamente inexistente, excepto en los esquemáticos capiteles de las portadas de las iglesias de L’Ainsa y en esta de San Vicente, aparte del tosco relieve de un león o perro labrado en el exterior junto al ábside de la de San Lorien (municipio del Pueyo de Araguas).

El templo de San Vicente, es un edificio esbelto, de alta bóveda de cañón apuntado, que tiene una ábside con columnitas en su parte superior y  una portada con arquivoltas.

San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente

 

 

 

 

 

 

 

 

San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente

 

 

 

 

 

 

 

 

San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente
San Vicente de Labuerda. Iglesia de San Vicente

 

 

 

 

 

 

 

 

En su interior, sobresale el retablo de su altar mayor, que ha sido restaurado hace unos años, de finales del siglo XV o principios del XVI, en los que sobresalen, en lugar destacado, las figuras de San Miguel, San Vicente y San Lorenzo.

San Vicente de Labuerda. Retablo iglesia San Vicente
San Vicente de Labuerda. Retablo iglesia San Vicente

 

San Vicente de Labuerda. Iglesia San Vicente. Coro
San Vicente de Labuerda. Iglesia San Vicente. Coro
San Vicente de Labuerda. Iglesia S.Vicente. Pila bautismal
San Vicente de Labuerda. Iglesia S.Vicente. Pila bautismal

 

 

 

 

 

 

 

 

A esta iglesia de San Vicente, en el siglo XVI, se le añadieron un conjunto de edificaciones, tales como la torre campanario, la casa abadía y un esconjuradero. En la dovela central de la puerta de entrada a la abadía, se indica la fecha “”1568””.

San Vicente. Torre campanario y abadia
San Vicente. Torre campanario y abadia

 

San Vicente. Puerta de entrada a la abadía
San Vicente. Puerta de entrada a la abadía
San Vicente. Torre Campanario
San Vicente. Torre Campanario

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a los esconjuraderos, se tratan de elementos arquitectónicos de geometría simple, muy característicos del pirineo aragonés, cuyas construcciones suelen estar datadas entre los siglos XVI al XVIII. Están abiertos a los cuatro puntos cardinales, con la finalidad de albergar allí una serie de rituales para esconjurar o conjurar las tormentas o las tronadas que se avecinaban, así como hacer todo tipo de rogativas para evitar las plagas u otros peligros que pudieran amenazar a la comunidad  y a sus cosechas, espantando los malignos espíritus y a las brujas.

Por estos territorios, además de este esconjuradero de San Vicente, se halla también el de Guaso, Almazorre, el de Mediano (sumergido bajos las aguas del pantano), etc.

 

San Vicente de Labuerda. Esconjuradero
San Vicente de Labuerda. Esconjuradero
Al fondo Mediano desde el esconjuradero de S. Vicente
Al fondo Mediano desde el esconjuradero de S. Vicente

 

 

 

 

 

 

 

 

Finalizada la visita a la iglesia de San Vicente, nos dirigimos hacia el núcleo urbano, el cual también guarda algunos rincones que merecen la pena ver.

San Vicente de Labuerda
San Vicente de Labuerda
San Vicente de Labuerda
San Vicente de Labuerda

 

 

 

 

 

 

 

 

San Vicente de Labuerda
San Vicente de Labuerda
San Vicente de Labuerda
San Vicente de Labuerda

 

 

 

 

 

 

 

 

San Vicente de Labuerda
San Vicente de Labuerda
San Vicente de Labuerda
San Vicente de Labuerda

 

 

 

 

 

 

 

 

Al final, alternando un viejo sendero con tramos de carretera, hemos llegado a nuestro destino de hoy, que no era otro que el pueblo de Labuerda, donde hemos visitado los exteriores de su iglesia parroquial de San Sebastián y su plaza mayor.

Peña Montañesa. Camino de Labuerda
Peña Montañesa. Camino de Labuerda
Labuerda
Labuerda

 

 

 

 

 

 

 

 

Labuerda. Iglesia de San Sebastián
Labuerda. Iglesia de San Sebastián
Labuerda. Iglesia de San Sebastián
Labuerda. Iglesia de San Sebastián

 

 

 

 

 

 

 

 

Labuerda. Portada de entrada a la iglesia
Labuerda. Portada de entrada a la iglesia
Labuerda. Plaza mayor y su fuente
Labuerda. Plaza mayor y su fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena el capcha para publicar tu comentario. *